martes, 30 de junio de 2009



INSTITUTO SUPERIOR DEL MAGISTERIO Nº 13


Seminario

“Análisis y composición de
textos hipermediales”



Propuesta de trabajo final



Alumna: Jemima Blancato
Profesora de Educación Musical para Nivel Inicial, Primario y Medio.
Ocupación actual: -Docente interina de Educación Musical en la Escuela Nro 331 “Almirante G. Brown” (Nivel Secundario)


Profesora
Isabel Tamayo


ESTRUCTURA

1. Título
2. Tema
3. Problema
4. Delimitación
4.1 Objetivos
4.2 Justificación
4.3 Contextualización
4.4 Hipótesis
4.5 Nivel o alcance
4.6 Límites
5. Marco Teórico:
5. 1 Definición y características de las Tics
5.2 Características de los adolescentes
5.3 Una visión de lo disciplinar y lo interdisciplinar.
5.4 La comunicación como conjunto expresivo de lo verbal y no verbal
5. 5 Función sociocultural de la Educación Musical: características e historia.
6. Bibliografía


1. Título
La enseñanza musical en el aula y su relación con las TICS

2. Tema
Los alumnos de 4to año de la finalidad Ciencias Naturales de la Escuela Almirante G. Brown presentan un escaso conocimiento de la Música Argentina del S XX. Esto se debe (entre otros factores) a que desde el segundo año de su carrera secundaria, no poseen la materia “Educación Artística Música”, sumándose a ello que dicha música es poco conocida y difícil de escuchar y trabajar.
El apego a las nuevas tecnologías y el uso cotidiano extra-áulico que los alumnos demostraron, me llevaron personalmente y como docente de Educación Musical, a pensar en trabajar con ejes temáticos propios de la cátedra (“Lenguajes Artísticos Comunicacionales”), recurriendo a ellas (TICS) como una forma diferente de aprendizaje, utilizándolas para fines educativos; en este caso para aprender un tema especifico como es la mencionada Música Argentina del S XX , cuales son los autores que la escriben y cuales son los instrumentos con los cuales se ejecuta.
En la presente, trataré de dar a conocer cuáles son las teorías que intervienen en la enseñanza de dicho eje temático, qué elementos se les puede brindar desde la Educación Musical para la utilización educativa de un blogs, qué actitudes se pueden superar y/o mejorar, qué herramientas posee el docente de Educación Musical para el desarrollo de sus clases y como utilizar los elementos cotidianos para un aprendizaje significativo específico.


3. Problema
¿Cómo enseñar algunos estilos de la Música Argentina de comienzos del S XX integrando las nuevas tecnologías en el aula? Experiencia extra-áulica a realizar con alumnos de 4to año I de la Escuela Nro. 331 de Santa Fe


4. Delimitación
4.1 Objetivos
o Interrelacionar las nuevas tecnologías (TICS) con un tema específico de la Educación Musical.
o Utilizar una herramienta cotidiana y de uso extra-áulico para un fin pedagógico.
4.2 Justificación
En la última década los sistemas y medios de comunicación masiva han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de Nuevas Tecnologías de Información y comunicación lideradas por Internet. La invasión de recursos informativos que le dan vida, sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones.
En muchas de los establecimientos en los que nos desempeñamos actualmente, la computadora no se encuentra a disposición de los alumnos o es sencillamente una herramienta para utilizar solamente en la hora de informática, por lo cual le se hace dificultoso el acceso a ella a las demás disciplinas que forman parte de la curricula escolar.
Es por ello que puede utilizar otros servicios a los cuales los alumnos acceden en horarios extracurriculares, con el objetivo de achicar la brecha existente entre alumnos- docentes-tecnologías e implementar una herramienta cercana a su entorno, mejorando de este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje y atendiendo a la importancia que los equipos informáticos y tecnológicos poseen en el momento actual, ya que brindan una importante interrelación entre docentes, estudiantes y familiares.
Pensar informáticamente supone operaciones mentales distintas y por lo tanto una propuesta pedagógica específica. No se puede pensar que el poder de la tecnología por sí sólo va a conseguir que los viejos procesos funcionen mejor. Su uso debe servir para que las organizaciones sean capaces de romper los viejos moldes y creen nuevas formas de trabajo y funcionamiento. El planteo debe ser cómo usar las tecnologías para hacer las cosas que todavía no podemos hacer y no sólo cómo poder usarlas para mejorar aquéllas que ya hacemos. (Minian J., 1999)
El presente trabajo pretende la profundización del tema antes descripto, a fin de volcarlo luego en una experiencia áulica que se realizará como cierre de la Especialización que me encuentro realizando. El mismo servirá como base y marco epistemológico para la implementación que se llevará a cabo posteriormente.

4.3 Contextualización
La escuela Nro. 331 “Almirante Guillermo Brown” es receptora de alumnos provenientes de barrios aledaños y distantes. La ubicación de la misma es 25 de Mayo 3762, entre las calles Mariano Comas y Domingo Silva.
La totalidad de los alumnos que recibe no tienen problemas de conducta. En un 80% corresponde a alumnos de clase media-alta. Un 1% de ellos es repitente por única vez, dejan de ser alumnos los que lo hacen por segunda vez. En el mencionado 4to. Año “I” de dicha escuela, la edad de los asistentes oscila entre los 16 y 17 años.
En cuanto a los directivos, en el año 2008 ha ascendido una vice-directora como directora; y dos profesores como vice-directores, una a cargo de los primeros 3 años de enseñanza y el segundo a cargo de los dos últimos en el turno de la mañana.

4.4 Hipótesis
La implementación de las Tic como herramienta de trabajo, favorecerá la comprensión y aprendizaje de un tema específico de la Educación Musical.


4.5 Nivel o alcance
El principal propósito de esta investigación es profundizar las teorías referidas a la implementación de las TICS en el aula escolarizada y su uso cotidiano, además de relacionarlas con conceptos y contenidos específicos de la Educación Musical, a fin de servir luego para la implementación del proyecto en el aula.

4.6 Límites
Esta investigación solo pretende ampliar el flujo de información ya existente entre los componentes de la comunidad escolar, ayudando a mejorar desde lo teórico-epistemológico al proceso de enseñanza-aprendizaje. Estará entonces en un plano de investigación aplicada, provocando una evolución en las condiciones del acto didáctico, mejorando la calidad educativa y experimental (según la profundidad u objetivo), ya que estudia las relaciones de causalidad, utilizando la metodología experimental con la finalidad de control de los fenómenos[1].


5. Marco Teórico


5.1 Definición y características de las Tics


Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, constituidos estos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la Web. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
Las características principales que poseen son las siguientes:
• Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.
• Benefician en mayor proporción al área educativa, ya que la hacen más accesible y dinámica.
• Son consideradas temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.
• Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la Informática.
• Afectan a numerosos ámbitos, tanto a las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
• En América Latina se destacan por su utilización en las universidades e instituciones.
• Resultan un gran alivio económico a largo plazo, aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.
• Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios. Es decir, potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno el llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.
El proceso de enseñanza que solía ser en tiempos anteriores un claro proceso tras-humano, se ha convertido en algo que simplemente la gente comparte, a través de poderosas redes.
En la actualidad, el reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe todo el saber y todas las mentes. De esta forma, existe la “posibilidad de crear entornos multimedia de comunicación, utilizar entornos de comunicación sincrónicos y asincrónicos y poder, de esta forma, superar las limitaciones espacio-temporales que la comunicación presencial introduce, deslocalizar la información de los contextos cercanos, facilitar que los alumnos se conviertan en constructores de información, construir entornos no lineales sino hipertextuales de información donde el estudiante en función de sus intereses construya su recorrido, propiciar la interactividad entre los usuarios del sistema, actualizar de forma inmediata la información, o favorecer la creación de entornos colaborativos para el aprendizaje.” (Cabero, 2002) Con esto, surge entonces una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje, pues es indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos que se concibe, está de por medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas teorías sobre la obtención de conocimientos y el empleo de las tecnologías de información y comunicación. Por lo tanto, con palabras de Susana Espinosa, se afirma que: “la presencia de la tecnología en la vida cotidiana ha dado lugar a nuevas conductas en el repertorio juvenil […] Los juegos electrónicos y los microordenadores familiares exigen aplicar técnicas de autoinstrucción para progresar en su manejo Por lo tanto puede resultar un desafío mayor para el docente (perteneciente a otras generaciones) que para los jóvenes, pues es probable que ellos posean experiencia previa con este tipo de materiales por emplearlos en otras ramas de la educación.”[2]
Concluyendo, podría decirse que el ‘reto’ es que: […] en la actualidad, en el huerto de nuestras relaciones interpersonales, nuestro trabajo como jardineros es buscar el clima más propicio y nutrir el suelo. Debemos quitar la maleza del negativismo y la autojustificación para proteger las tiernas plantas del calor de los celos y de los fuertes vientos de la ira. Cuando aplicamos el amor de Dios y su cuidado en el trato con las personas, ciertamente nuestras relaciones crecerán y florecerán.[3]


5.2 Características de los adolescentes


El perfil del adolescente


“En un mundo de cambios tan bruscos, la continuidad que anudaba a las generaciones tiende a romperse. La juventud tiene algo de razón al no aceptar ciegamente lo que se le propone: al fin de cuentas no es un buen mundo éste que les ofrecemos, y es una muestra de lucidez por parte de ellos no aceptarlo como tal.” (Konrad Lorenz)
El período del comienzo de la adolescencia es típicamente un tiempo doloroso de la vida, que se distingue por rápidos cambios físicos y emocionales. Las edades entre 13 y 18 años son, por lo general, los meses más difíciles de la vida. Durante este período la inseguridad personal y los sentimientos de inferioridad alcanzan niveles muy altos, además de todas las otras grandes presiones sociales que el joven adolescente debe experimentar. Así que pequeñas evidencias de haber hecho el ridículo o de sentirse rechazados son magnificadas como algo de gran importancia por aquel que ya se ha visto a sí mismo como tonto y fracasado.
Pero, ¿qué es entonces “La Adolescencia”? Según Bleger, “La adolescencia es un período de la vida caracterizado por el cambio, que es corporal a la vez que psicológico”[4]
Es difícil exagerar la magnitud del impacto producido por no tener con quien sentarse en un viaje, o no ser invitado a un acontecimiento importante, o ser objeto de las burlas de los muchachos que son más populares, o despertarse en la mañana para encontrar que tiene algunos granos brillándole en la frente, o ser abofeteado por la muchacha que creía que él le gustaba tanto a ella como ella le gustaba a él.


El proceso de Identidad.


El principal problema del adolescente es la identidad, específicamente la definición de la identidad. El adolescente se enfrenta con el interrogante: ¿Quién soy?, lo cual implica a su vez definir quién no soy, que quiero, que no quiero, que espero para mi futuro...Esta cuestión nos lleva a precisar a que nos referimos cuando hablamos de identidad.
En primer lugar, tenemos que decir que la identidad es una construcción que se realiza durante toda la vida, por eso, sería más exacto hablar de la re-definición de la Identidad durante la adolescencia, en tanto la misma ya tiene sentadas las bases desde su infancia.
A continuación se comparten las principales características de la personalidad del adolescente.
Características Físicas:
Características Mentales:
Características Sociales:
Características Espirituales-Emocionales:
· Crecen muy aprisa y en forma desigual, lo cual los hace torpes.
· Experimentan ratos de energía, seguidos de cansancio.
· Absortos en las perplejidades de la pubertad, en la que las muchachas maduran más rápidamente.
· Agudos en lo intelectual, aunque el trabajo de memoria los puede aburrir.
· Se precipitan en sacar conclusiones; inmaduros de juicio.
· Desean encontrar respuesta para sus muchos problemas personales, aunque a menudo parecen indiferentes.

· El humorismo suele aliviar ciertas situaciones difíciles, les gusta embromar.
· Anhelan experiencias nuevas, en especial ser adultos y poder decidir por sí mismos.
· Inclinados a transferir su lealtad de casa a algún héroe idealizado.
· Desean ser asimilados a la pandilla de forma que no se note tanto su torpeza.

· Anhelan experiencias emotivas y reaccionan con exceso, en ambos extremos.
· Dolorosamente sensibles, brutalmente francos, caprichosos, inconstantes, rebeldes.
· Necesitan a Cristo como el que entiende cuando nadie más puede entender.


5.3 Una visión de lo disciplinar y lo interdisciplinar.


"Podemos diagnosticar, en la historia occidental, el dominio de un paradigma formulado por Descartes. Descartes ha separado, por una parte, al dominio del sujeto, reservado a la Filosofía, a la meditación interior y, por otra parte, al dominio de la cosa de lo extenso, dominio de conocimiento científico, de la medida y de la precisión (...) Ha separado cada vez más Ciencia y Filosofía. Ha separado la cultura que llamamos humanista, la de la literatura, de la poesía, de las artes, de la cultura científica.
La primera cultura, fundada sobre la reflexión, no puede alimentarse más en las fuentes del saber objetivo. La segunda cultura, fundada sobre la especialización del saber, no puede reflexionar ni pensarse a sí misma.
El paradigma de simplificación (disyunción y reducción) domina a nuestra cultura hoy, y es hoy que comienza la reacción contra su empresa.” (Morin, E.)
Con palabras de Paul Brown (artista y educador) se le anexa a este pensamiento su afirmación: "Creo que el historiador de arte del futuro, al analizar este fin y comienzo de milenio, verá que los principales impulsos estéticos han provenido de la ciencia y no del arte... Quizá la ciencia esté evolucionando hacia una nueva ciencia llamada arte, quizá el propio arte, al menos el arte que hemos conocido en este último cuarto de siglo, ha dejado de tener alguna utilidad social...”[5]
A partir de todo este razonamiento, se puede establecer la crítica de ciertos criterios jerárquicos con respecto a algunas disciplinas en detrimento de otras, como pasa actualmente en las instituciones en donde nos desempeñamos, y la oposición a la disyunción y al reduccionismo.
De lo dicho anteriormente […] “se reconoce que la matriz disciplinar de las distintas asignaturas que conforman la currícula escolar está constituida de forma compleja.”[…][6] Esto implica decir, que también en la delimitación de lo disciplinar se observa la recursividad con lo interdisciplinar y que el concepto de esa disciplina como área de conocimiento delimitada, tiene un recorrido histórico-cultural que está ligado, entre otras cosas, al problema de su comunicatividad en la instancia de lo formal y sistemático y a las redes de conexión interdisciplinaria que la van integrando.
Ni los temas transversales dejan de ser "disciplinares", ni los contenidos disciplinares dejan de estar "atravesados". Se trata de una relación con el conocimiento donde el sujeto no sea sólo epistémico sino también corporal, personal, social, histórico, y donde los "objetos" de conocimiento no sean sólo los estrictamente científicos, determinados por la historia de las comunidades científicas, sino también los estrictamente sociales y cotidianos, demandados por comunidades históricas determinadas. Pero se trata también de una relación donde el sujeto corporal, social, histórico, sea también epistémico, y donde los temas significativos, por la demanda social, tengan algún nivel de validación racional en su tratamiento. (Cullen, C.)
Desde una postura crítica, se puede concluir que:
En la visión clásica, cuando una contradicción aparecía en un razonamiento, era una señal de error. Significaba dar marcha atrás y emprender otro razonamiento. Pero en la visión compleja, cuando se llega por vías empírico-racionales a contradicciones, ello no significa un error sino el hallazgo de una capa profunda de la realidad que, justamente porque es profunda, no puede ser traducida a nuestra lógica [...]
[...]La racionalidad, de algún modo, no tiene jamás la pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo resiste [...]
[...]La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en la realidad a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o apariencia.
Nos damos cuenta que racionalidad y racionalización tienen la misma fuente pero al desarrollarse se vuelven enemigas una de la otra. Es muy difícil saber en qué momento pasamos de la racionalidad a la racionalización. Todos tenemos una tendencia inconsciente a descartar de nuestro espíritu lo que va a contradecir.
Vamos a tener una atención selectiva hacia aquello que favorece a nuestra idea y una inatención selectiva hacia aquello que la desfavorece.
[...]Debemos luchar sin cesar contra la deificación de la Razón que es, sin embargo nuestro instrumento de conocimiento, a condición de no ser solamente crítico, sino autocrítico. (Morin, E.)

5.4 La comunicación como conjunto expresivo de lo verbal y no verbal. [7]


“La construcción del capital cultural y el enriquecimiento psíquico que el sujeto alcanza en su interacción con el semejante en el espacio escolar, habilitan la oportunidad para una inscripción social satisfactoria”. “Potenciar la actividad representativa e incrementar las relaciones dialógicas consigo mismo y con los otros, es otro de los objetivos sobresalientes que tienen las intervenciones del maestro en el interior de la dinámica escolar” (Schlemenson, S.)
Si bien en el plano del lenguaje verbal no quedan dudas sobre la función comunicativa del mismo, el panorama es más complejo cuando se refiere a aquellos lenguajes cuya relación con lo verbal es más confusa. La música, la danza o la pintura son producciones culturales con características muy específicas que hacen difícil la generalización. Todas ellas se adquieren, como el lenguaje, en la interacción con la sociedad, en la activa inmersión en el mundo de la creatividad cultural. ¿Conforman al internalizarse una trama semiótica propia de igual modo que el lenguaje verbal configura la trama lingüística de la conciencia?
La pertinencia de este tipo de analogías es un tema aún conflictivo dentro de la semiótica. Si bien hay músicas que tienen relación con alguna expresión convencional de significados (secciones de música descriptiva, programática, representativa, etc.) pueden también no significar nada, privilegio vedado al lenguaje verbal.
“La situación de las artes visuales es básicamente distinta. No presentan "como la música- un lenguaje de organización estandarizada, pero las imágenes sí expresan en general significados. Aunque pueden no expresarlos, como en el arte abstracto. Y estos significados, cuando existen son difíciles de definir: las imágenes no consisten, como en el lenguaje verbal, en una forma de expresión altamente convencionalizada, con asignación de significados convencionales” (Silvestri, A., Blankl, G.)
En este punto sería interesante observar aspectos del uso de imágenes musicales y visuales en el discurso publicitario (convencionalizado culturalmente), basado en la conjunción de lo verbal y no verbal. Es importante destacar que dichos discursos también aluden a lo inefable de esas imágenes sonoras y visuales y esta integración de lenguajes en permanente cambio, es un aspecto culturalmente interesante que la educación artística no debe dejar de lado.
Entonces, frente a todas estas manifestaciones (música, danza, artes plásticas, video, etc.) se suscita en nosotros asignaciones de sentido. Estos posibles sentidos se construirían a partir de relaciones que establece el sujeto entramadas en distintos aspectos de la semiosis sociocultural. Relaciones múltiples que involucran lo anímico, lo afectivo, lo emocional, lo estético: estableciendo comparaciones basadas en grados de continuidad o ruptura con respecto a otros textos, tratando de crear una codificación potencial, posibles herramientas que permitan adueñarse interiormente del objeto.
¿Cómo se vinculan en la conciencia estos enunciados no verbales con los enunciados verbales?
Desde el punto de vista ontogenético, la adquisición de habilidades y conocimientos artísticos necesita indudablemente del auxilio de la palabra. Por medio del lenguaje verbal el sujeto se pone en contacto con el saber de su sociedad pero luego cabría preguntar si éstos son autónomos funcionando al margen de lo verbal.
A partir de múltiples investigaciones en el campo de la neuropsicología se podría afirmar que: “El lenguaje verbal no es el único participante de la conciencia. Y, aunque existan como procesos independientes psicológica o neuropsicológicamente hablando, el pensamiento verbal, visual y musical se conecta en múltiples e inagotables formas. El dominio de una u otra forma varía de persona a persona, y cambia a través de su vida. Los estudios transculturales demostraron también, que hay ciertos patrones, históricamente conformados, que difieren de una cultura a otra, en los que se detecta distinto grado de predominio entre lo visual y lo verbal” (John - Steiner)
Es posible, entonces, reconocer la existencia de procesos de pensamiento visual y musical en los que no interviene el lenguaje verbal, sin embargo aunque se esté trabajando exclusivamente con material musical, el lenguaje verbal no deja de estar presente en la conciencia a partir de la reflexión sobre la propia creación, o la pertinencia de tal o cual enfoque interpretativo, orgánicamente entretejido, corrigiendo y dirigiendo el trabajo compositivo y/o interpretativo.
Las estrategias didácticas se configuran en un factor de fundamental importancia en este sentido, ya que no basta que el alumno aprenda mágicamente, sino que se deben elaborar propuestas que incentiven una relación interactiva definida y la participación inteligente del alumno.
Por lo expuesto se puede advertir que “concebir estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el área de educación artística basadas en la creación compositiva, la exploración, el análisis y la interpretación a partir de la integración de todo tipo de conocimiento y experiencia que posee el sujeto, es una alternativa que se entrama en una perspectiva teórica elaborada principalmente con aportes provenientes de J. Bruner, Bajtín, Luria, Vigotski y de principios de la educación intercultural”. [8]
Este desarrollo de los lenguajes (verbal y no verbal) tiene un sentido profundo como acto comunicativo entonces, tal como lo concibieron estos pensadores y, observando la actual complejidad de nuestra sociedad globalizada, dicho desarrollo estaría limitado si los sujetos fuesen discriminados por su origen y pertenencia a un grupo cultural. En el actual contexto multicultural, esto conlleva a una condición de marginalidad.
Si la sociedad en su conjunto no plantea éticamente establecer relaciones interculturales, circularán profusamente lenguajes, simbolizaciones, codificaciones; tramas de significados que darán cuenta explícitamente de la ausencia profunda de intencionalidad comunicativa y dialógica con el otro. San Martín, P. 2000


5. 5 Función sociocultural de la EducaciónMusical: características e historia.


“La enseñanza es una actividad constructiva cuyos esfuerzos dan por resultado formas que pueden brindar lo que quieren proporcionar las bellas artes:
una agudización de la conciencia y una experiencia estética.
La conceptualización de la enseñanza como una actividad artística y la aceptación del pluralismo epistemológico, han abierto la puerta a una forma de evaluación enraizada en las artes y las humanidades. La pericia y la críticas educativas (Eisner, 1985) son intento de utilizar y extender a la práctica de la educación los objetivos y los métodos empleados para elevar la apreciación de las obras de arte. La pericia es el arte de apreciar, y la crítica el arte de exponer. Son medios para ver y expresar las cualidades y los valores de las obras de arte específicas, empleando un lenguaje que ayude a otros a ver esas obras mas cabalmente.”[9]
Después del valiosísimo aporte que realizan los métodos considerados activos en la Educación Musical (entendiendo a los que se desarrollaron en Europa a principios del S XX) se produce un cambio en la concepción de la enseñanza de la música que podría contextualizarse por sus características, dentro del paradigma de la complejidad. Aquí se pone el énfasis en la creatividad; el maestro no enseña, sino que crea con sus alumnos. Esta idea hace que la clase se torne imprevisible, en ocasiones, a través de procedimientos tales como exploración y experimentación.
Entonces, podemos decir que a mediados del S XX la música comienza a transitar otros caminos, que producen cambios en la notación musical, en las fuentes instrumentales y en la estética de las vanguardias musicales. Surgen dos modos insólitos de producción sonora en las décadas del ´50 y ´60: música concreta que pretendía componer obras con sonidos de cualquier origen (especialmente ruidos), juiciosamente escogidos y reunidos después mediante técnicas electroacústicas de montajes y mezclas de las grabaciones y, música electrónica.
Las exploraciones de P. Schaeffer (músico y pedagogo francés) en el campo de la acústica no derivaron en una propuesta de enseñanza musical, pero sirvieron como fuente de inspiración a algunos músicos pedagogos, para revisar y replantear ideas y conceptos tradicionales sobre música y creación musical.
Quienes establecieron las bases de una nueva pedagogía musical estuvieron interesados especialmente en el lenguaje musical y en los materiales sonoros antes que en las técnicas de transmisión y el aprendizaje de dicho lenguaje. El pedagogo musical del siglo XX no enseña música sino que hace música con sus alumnos. Esta música se ocupa más del timbre y la textura y menos de la melodía y el ritmo exacto.
“Dotar a la enseñanza de un carácter práctico, activo, creador, dinámico, […] requería de pedagogos más directamente comprometidos con los procesos creativos, y, en especial, con la búsqueda de un lenguaje musical contemporáneo.”[10]
En lo que respecta al ámbito de la música académica, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aparece una generación de músicos en Argentina que, previa su formación en Europa, regresa a su país intentando transmitir a través de sus composiciones, los sentimientos de nacionalismo que para esa época, la problemática del arte se centra en definir “que” es lo nacional o que significa ser “arte nacional”. De esta forma, músicos, pintores, escultores, artistas, bailarines quieren expresar dicho sentimiento e intentar establecer las bases de lo nacional a través de todas sus manifestaciones.
A pesar de todos los avances y aportes que realizaron músicos como A. Williams, A. Berutti, J. Aguirre no se reconocen hoy día por sus producciones ni composiciones que enriquecieron a nuestro país, sino que se han introducido y afianzado otras corrientes (sobre todo europeas) que han tapado y dejado casi en olvido la grandeza de estas generaciones de músicos-compositores. De ahí la importancia de revalorizar la música de nuestro país sabiendo cuales fueron sus orígenes, respetándola como es y queriendo identificarse con ella desde nuestro lugar, ya sea como educadores o educandos.

6. Bibliografía


@ ARNAL, J etae Investigación educativa. Madrid, Labor-2002
@ AUSUBEL, D. y SULLIVAN, E Psicología del desarrollo. Buenos Aires. Paidos, 1983
@ Berenguer Xavier “Arte y tecnología: una frontera que se desmorona”
@ Blancato J. Extracto del trabajo Final presentado para el seminario de “Metodología”- Noviembre 2008
@ Blancato J., Chiani I. y Secchi E. Trabajo Final presentado para el seminario de “Didáctica de la Especialidad I”- Octubre 2008
@ BLEGER, J. La identidad del adolescente. Buenos Aires. Paidos.
@ CULLEN, C. Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós. Buenos Aires, 1997
@ EISNER, Elliot La escuela que necesitamos-Ensayos personales. Amorrortu Ed. Paidos, 2002 Pág. 101 y 102
@ ESPINOSA, S. VII conferencia interamericana de Educación Musical. Tema: La educación Musical en las Américas en la era Tecnológica. Ponencia: “Los aportes de la tecnología en la Educación Musical” OEA-21 al 25 de octubre de 1985-Santiago de Chile.
@ Gainza, Violeta H. de; Prefacio a la edición en español de Murray Schafer: El rinoceronte en el aula. Ed. Ricordi Americana S.A.E.C. Buenos Aires, 1975. Traducción de Ricardo de Gainza.
@ GESUALDO V. Historia de la Música Argentina. Ed. Stella. Buenos Aires.1988
@ Huidobro, José Manuel Tecnologías de información y comunicación. Madrid
@ Malbrán, S., Furnó, S. y ESPNOSA, S. Resonancias-Guía de enseñanza- Libro I. Ricordi
@ MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona, 1994
@ Perremoud, Ph. La construcción del éxito y el fracaso escolar, Madrid, Morata, 1990, pág. 39
@ POZO, Mauricio Aprendices y Maestros Ed. Alianza- Madrid 1996-Cap. 9 “Aprendizaje social”
@ SAN MARTIN, P. Educación Artística y Tecnológica: La Expresión Sonora y la Computadora. Nivel Inicial, E.G.B. Homo Sapiens . Rosario, Argentina, 1997.
@ SAN MARTIN P. Libro de Arena Rosario-2000
@ Schafer, M. Cuando las palabras cantan Bs. As. Ricordi. 1985
@ WATZLAWICK, P., BEAVIN, J. Y JACKSON, D. Teoría de la comunicación humana. Barcelona, Herder. (1983)
@ Diccionario de la lengua española en www.rae.es/rae.html
@ Diccionario Oxford en www.wordreference.com/es/
@ Enciclopedia libre Wikipedia en http://www.wikipedia.org/
@ Contenidos Básicos para la Educación Polimodal. Ministerio de Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación. República Argentina. 1997

[1] ARNAL, J etae “Investigación educativa”. Madrid, Labor-2002
[2] ESPINOSA, Susana VII conferencia interamericana de Educación Musical. Tema: La educación Musical en las Américas en la era Tecnológica. Ponencia: “Los aportes de la tecnología en la Educación Musical” OEA-21 al 25 de octubre de 1985-Santiago de Chile
[3] ¡No le eches la culpa a la lechuga! 16 de Septiembre de 2008 en www.RenuevoDePlenitud.com
[4] BLEGER, J. La identidad del adolescente
[5] Berenguer Xavier Arte y tecnología: una frontera que se desmorona
[6] SAN MARTIN P. Libro de Arena Rosario-2000
[7] Blancato J. Extracto del trabajo Final presentado para el seminario de “Metodología”- Noviembre 2008
[8] SAN MARTIN P. Libro de Arena Rosario-2000
[9] EISNER, Elliot La escuela que necesitamos-Ensayos personales Pág. 101 y 102
[10]Gainza Violeta H de; Prefacio a la edición en español de Murray Schafer,: El rinoceronte en el aula. Ed. Ricordi Americana S.A.E.C. Buenos Aires, 1975. Traducción de Ricardo de Gainza.

jueves, 30 de abril de 2009

Análisis del video: "Nuevo sistema operativo- Libro vs. Papiro"

  • El video tiene función interactiva:
Es un multimedia que solo permite ver la acción que se está desarrollando. Requiere que el usuario se siente frente al monitor, cliquee en el botón play y comience a observar la sucesión/relación que allí aparecen.
  • Organización (disección del objeto):
En la primer imagen aparecen 2 velas encendidas y un hombre apoyado en sus codos sobre una mesa. Se observa también un papiro y un libro, todo ello situado en una habitación con escasa luz.
Seguidamente entra en escena otra persona y se sienta al lado de la primera, estableciéndose un diálogo entre ellas; el dilema: Cómo se hace para leer un libro. Esta segunda persona le explica a la primera cómo se abre el libro, de qué forma se lee y le muestra cómo pasar las páginas para continuar leyendo.
La primer persona cierra el libro y toma en sus manos el pergamino para compararlo con éste. Finalizada la explicación, la segunda persona se levanta para retirarse, pero la primera lo retiene para repetir los pasos que le ha enseñado. Logra hacerlo, pero cierra el libro al revés y no puede volver a abrirlo. Nuevamente la segunda persona le explica cómo hacerlo y le pregunta si ha leído el manual, a lo que responde: “No… tuve el mismo problema, no logré abrirlo”
  • Descripción de:
Efectos: Luz tenue. La cámara realiza seguimiento de los protagonistas en el primer cuadro, luego permanece inmóvil durante el resto del video.
Colores: Grisáceos, amarronados, estilo sepia.
Planos: Medios. En los minutos 1:20 y 1:47 aparecen primeros planos.
Interfaz: Corte directo
  • Mensaje:
El sentido del montaje es mostrar el impacto que las nuevas tecnologías producen en las generaciones humanas anteriores a las apariciones de las mismas, generándose en ellas (las personas) una resistencia al cambio.

sábado, 25 de abril de 2009

Recorte de la problemática para el trabajo final

Título: "¿Cómo enseñar los instrumenos del perído Barroco integrando las nuevas tecnologías en el aula? Experiencia extra-áulica a realizar con alumnos de 4º año I de la Escuela Nº 331 de Santa Fe"

Ejes a desarrollar en el Marco Teórico:
  • Caraterísticas de las TIC
  • Características de los adolescentes (general)
  • Características de los alumnos de 4to año de la Escuela Alm. Brown (particular)
  • Teóricos de la Educación
  • Experiencias relacionadas (investigaciones previas)